Historia
De izq. a der: Gilda Bautista, Glenda Hecksher, Margarita Almada, Marianne Haslegrave, Patricia Galeana, Louisse Croot, Mirella Feingold y Maria Elena Flores
Griselda Álvarez y Patricia Galeana
Patricia Galeana
La más antigua organización de la sociedad civil dedicada a trabajar por el desarrollo de la mujer en el ámbito internacional, es la Federación Internacional de Mujeres Universitarias. Surgió en Europa con fines pacifistas, en 1919, cuando el número de universitarias en el mundo era muy reducido.
Después de la Segunda Guerra Mundial, las integrantes de la IFUW (por sus siglas en inglés) cobraron conciencia de que para que hubiera paz en el mundo, debía existir primero paz en la casa, y ésta sólo se lograría con la equidad entre los géneros y el respeto a los derechos de todos los miembros de la sociedad.
Gracias a haber tenido acceso a la educación superior, las universitarias pudieron dar forma a un organismo internacional que cuenta actualmente con socias en 69 países de todos los continentes. Su sede se encuentra en Ginebra, y desde 1924, cuenta con un Programa de Becas de Investigación para promover a las mujeres tituladas a que ocupen cargos de toma de decisiones.
Por su trabajo en pro de los derechos humanos de la mujer IFUW ha sido reconocida como órgano consultivo de Naciones Unidas.
En 1929, las universitarias mexicanas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM constituyeron una asociación y se unieron a IFUW. Destacan de aquellos años, las personalidades de Eulalia Guzmán, Amalia Castillo Ledón y Rosario Castellanos. Con el tiempo, al desaparecer sus fundadoras la asociación mexicana perdió su membresia ante IFUW y fue desintegrándose.
Recientemente, IFUW ha cambiado su nombre a Graduate Women International con la finalidad de ampliar su alcance con otras organizaciones.
Elisa García Barragán y Clementina Díaz y de Ovando
En 1990, 33 universitarias, directoras de diversas facultades, institutos y centros de la UNAM, decidieron darle nueva vida a la organización, y refundaron a la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU), que recuperó el sitio perdido en la organización internacional.
Hoy FEMU es una red nacional compuesta por asociaciones de académicas de las diferentes áreas del conocimiento, así como de todas las entidades de la República Mexicana, mayoritariamente de las Universidades públicas; así como por miembros individuales, que son académicas en activo. Sus estatutos establecen el carácter plural y apartidista de la organización. Como parte de GWI, FEMU propicia el intercambio académico de todas sus integrantes.
Entre los logros alcanzados por FEMU cabe destacar, por mencionar sólo algunos: haber impulsado la creación del Programa de atención a los derechos de la Mujer de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); incorporándose al Consejo de la CNDH sus dos presidentas honorarias vitalicias la Doctora Clementina Díaz y de Ovando y la Maestra Griselda Álvarez Ponce de León; haber participado en la elaboración de la cartilla de derechos de la mujer de la misma comisión; haber logrado que el CONACYT quitara el límite de edad de 35 años a las universitarias para la obtención de becas de posgrado; incorporándose a su Consejo miembros de FEMU; haber influido en que se otorgaran a las mujeres los mismos derechos a la seguridad social que a sus parejas; haber promovido la creación de refugios para mujeres maltratadas, como el de Tlalnepantla, Estado de México, bajo el cuidado de las académicas de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Iztacala de la UNAM y apoyado por el municipio de Tlalnepantla; que el albergue para la atención de niños y niñas víctimas de la violencia familiar, creado por la Asociación de Universitarias de Sinaloa; haya creado otro centro de atención a víctimas de Fortaleza, A.C. en la ciudad de México. Asimismo, en materia jurídica pugnamos por la tipificación de la violencia intrafamiliar como delito en todos los estados de la República.
Son miembros de FEMU, exgobernadoras, la única ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, maestras eméritas de la UNAM, miembros de su Junta de Gobierno, magistradas, rectoras y directoras de escuelas, facultades e instituciones universitarias, maestras, investigadoras y difusoras de la cultura, funcionarias públicas y profesionistas destacadas que trabajan por el desarrollo de la mujer mexicana.
FEMU tiene como objetivo esencial promover una cultura para la paz; de respeto a los derechos humanos de todas y todos los miembros de la comunidad nacional; prevenir la violencia; promover una mentalidad que supere toda discriminación; superar atavismos patriarcales androcentristas; valorar las contribuciones de la mujer a la vida nacional; trabajar por el desarrollo de la población femenina mediante actividades educativas y culturales; lograr el reconocimiento del trabajo femenino; difundir una imagen constructiva de la mujer a través de los medios de comunicación. FEMU representa a sus miembros ante las autoridades federales y estatales, universitarias, y ante organismos o instituciones nacionales e internacionales, para el logro de las metas señaladas.
Se han organizado en forma permanente, congresos, seminarios, simposios estatales, nacionales, latinoamericanos e internacionales, en los que se ha ido profundizando en el diagnóstico de la condición de las mujeres. Las conclusiones y propuestas obtenidas han sido presentadas a las autoridades correspondientes, para influir en la toma de decisiones que afectan a la población femenina. FEMU cuenta con una amplia bibliografía producto de su trabajo:
- I. La participación de la mujer en la vida nacional, 1989.
- II. Antología de mujeres universitarias, 1990.
- III. Universitarias latinoamericanas. Liderazgo y desarrollo, 1990.
- IV. La condición de la mujer colimense, 1992.
- V. La condición de la mujer mexicana. Tomo I, 1992
- VI. La condición de la mujer mexicana. Tomo II, 1993
- VII. La situación de la mujer en Nuevo León, 1993.
- VIII. Presente y prospectiva de la mujer en Guanajuato, 1994
- IX. La condición de la mujer en Jalisco, 1994.
- X. La mujer del México de la transición, 1994
- XI. Los derechos de las niñas, 1995.
- XII. Informe de las Instituciones Gubernamentales dedicadas a la mujer, 1996.
- XIII. La condición de la mujer indígena y sus derechos fundamentales, 1997.
- XIV. Mujer y Constitución, 1998.
- XV. La verdadera historia de la ciudadanía de las mujeres. A cincuenta años del reconocimiento del Derecho a votar, 2003.
- XVI. Derechos humanos de las mujeres en México, 2004.
- XVII. Medio siglo de derechos políticos de las mujeres en México, 2008.
- XVIII. La mujer como agente de cambio para el humanismo y la paz, 2007.
- XIX. La migración México-Estados Unidos y su feminización, 2008.
- XX. La historia de las mujeres en México, 2010.
- XXI. Los Derechos Reproductivos de las mujeres en México, 2010.
- XXII. Historia comparada de las mujeres en las Américas, 2012.
- XXIII. El Museo de la Mujer, 2012.
- XXIV. Rompiendo el techo de cristal: las mujeres en la ciencia, en la educación y en la independencia financiera, 2013.
- XXV. Por una cultura de paz: cómo suprimir la violencia contra las mujeres, 2016.
- XXVI. Por la descriminalización de las mujeres en México, 2017.
- XXVII. Atrévete a cambiar: a una cultura de igualdad sustantiva, 2018.
Herbert Marcuse escribió que la más grande revolución del siglo XX era la revolución de las mujeres y que ésta era irreversible. Sin embargo, debemos estar conscientes de que en los procesos históricos nada es para siempre y que las cosas no son sino van siendo, se hacen día a día, por ello debemos trabajar permanentemente para consolidar los logros alcanzados y avanzar hacia una sociedad más igualitaria, donde impere la paz y el respeto de todas y todos, en el plebiscito de todos los días.
Así como el socialista utópico del siglo XVIII Carlos Faurier, declaró que la mejor manera de saber el grado de civilización que había alcanzado un hombre era la relación con su pareja; el filosofo de la Paz, Norberto Bobbio, en este cambio de siglo señala, que el mejor termómetro para medir el grado de desarrollo de un pueblo es ver la situación de sus mujeres.
Queremos, como quería el poeta Octavio Paz, un hombre sol desposeído de su autoritarismo y una mujer luna liberada de su Esclavitud. Aspiramos a una verdadera democracia que es una forma de vida con el reparto equitativo del poder y de la riqueza, ciertamente es una utopía, pero son las utopías las que mueven al mundo, empeñemos nuestro esfuerzo para alcanzarlo.